000 02061nam a2200313 i 4500
999 _c83922
_d271972
001 LEO01000000000000000076193
005 20200220121515.0
007 ta
008 130508s2019 mx 000 f spa d
020 _a9786070758782
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aPQ8098.429.O88
_bM38 2019
100 1 _aSoto, Simón,
_d1981- ,
_eautor.
_920758
245 1 0 _aMatadero Franklin :
_bLa leyenda del Cabro.
246 1 0 _aLa leyenda del Cabro.
250 _aPrimera edición.
264 1 _aMéxico :
_bPlaneta,
_c2019.
300 _a350 páginas.
336 _aTexto
_btxt
_2rdacontent
337 _aSin medio
_bn
_2rdamedia
338 _aVolumen
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aBordes
520 3 _aMatadero Franklin es una narración inspirada en la juventud del Cabro Carrera, pero también es un relato sobre Santiago, los barrios de la capital y la forma de vivir que fue destruida con el golpe de Estado. Si pudiésemos mezclar Fargo, The Sopranos, Gangs of New York y ambientarlas en el Chile del siglo pasado, de seguro el resultado no sería tan sorprendente. No es azaroso que Simón Soto sitúe su primera novela en el Matadero, ya que la historia que quiere narrar no es sino la del Cabro, Mario Leiva, y cómo habría sido su origen delictual en ese mundo violento y machista, que, como aquel otro relato señero de Esteban Echeverría, de alguna manera nos muestra las diferencias entre un mundo civilizado y otro bárbaro. Quizás eso es lo que representan las fuerzas del Lobo Mardones, matarife antiguo y religioso que se deleita con la cueca, y Torcuato Cisternas, pequeño delincuente que termina amasando una fortuna y organiza una suerte de mafia desde el barrio Matadero: la pugna entre un mundo antiguo y colectivo que agoniza, y un mundo nuevo, regido por el individuo y el capitalismo, simbolizado por la entrada de la cocaína a los bajos fondos.
650 1 4 _aNarcotráfico
_920759
_vNovela.
650 1 4 _aNarcotraficantes
_920760
_zChile
_vNovela.
942 _cBK
_2lcc