000 03342nam-a2200349--04500
999 _c83620
_d271670
005 20200218123116.0
008 991125s2019 mx -----------000-0-spa-d
020 _a9786073020817
_qUNAM
020 _a9786075211213
_qFicticia
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aJF1051
_bM354 2019
245 0 3 _aEl Malestar con la representación en México.
_c
250 _aPrimera edición.
264 1 _aMéxico :
_bFicticia :
_bUniversidad Nacional Autónoma de México,
_c2019.
300 _a487 páginas.
_b
336 _2rdacontent
_aTexto
_btxt
337 _2rdamedia
_aSin medio
_bn
338 _2rdacarrier
_aVolumen
_bnc
490 0 _aCafé de altura. Humanidades y ciencias sociales
520 3 _aEn este volumen delineamos una perspectiva para el estudio de uno de los componentes básicos de las democracias: la representación. Este trabajo partió de la observación de que desde fines del 2014 se perfilaba en México una crisis política que, conforme pasaba el tiempo, lejos de resolverse, se agravaba. Más que considerar la democracia desde una perspectiva agregada, centramos nuestra atención en la representación porque ahí se ubican algunos de los mayores déficits de nuestra democracia. Desde ahí observamos otros componentes: la participación, la deliberación, los sistemas de contrapesos y balances, los mecanismos de control ciudadano sobre el ejercicio del gobierno. Al análisis de la representación político-electoral agregamos el de las formas de representación social que se integran a partir de mecanismos de autorización electoral y no electoral. Ambas formas de representación, política y social, descansan en la palabra, en afirmaciones (claims) por medio de las cuales ciertas personas o instituciones reclaman para sí la representación. Desde esa perspectiva, las funciones, los procedimientos de autorización, los mecanismos de control del desempeño de los representantes, las propuestas y las justificaciones de decisiones vinculantes, actos legislativos y de gobierno, resultan todos ellos deliberativos. Representación y deliberación se ca-constituyen. El malestar con la representación en México da cuenta de las condiciones en las que se gestaron los comicios federales de 2018 y que ayudan a comprender el resultado electoral de ese año. El triunfo contundente de Morena y la desestructuración de los partidos políticos que habían hegemonizado el escenario entre 2000 y 2018, son consecuencia del malestar con la representación en la democracia mexicana. Este libro colectivo es el quinto del Seminario Académico Institucional Perspectiva Democrática del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
650 1 4 _aGobierno representativo y representación
_915288
_zMéxico.
650 2 4 _aPartidos políticos
_9409
_zMéxico.
650 2 4 _aParticipación política
_917754
_zMéxico.
650 2 4 _aDemocracia
_93190
_zMéxico.
700 1 _919686
_aCadena Roa, Jorge,
_ecoordinador.
700 1 _919687
_aLópez Leyva, Miguel Armando,
_ecoordinador.
710 2 _96222
_aUniversidad Nacional Autónoma de México.
_bInstituto de Investigaciones Sociales.
710 2 _917384
_aUniversidad Nacional Autónoma de México.
_bCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
942 _cBK
_2lcc