000 02007nam a2200313 i 4500
999 _c83011
_d271061
001 LEO01000000000000000072462
005 20191003105133.0
008 160111s2011 mx r 000 f spa d
020 _a9786071109651
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aPQ7298.32.O56
_bL447 2015
100 1 _aVolpi Escalante, Jorge Luis,
_d1968- ,
_eautor
_910361
245 1 0 _aLeer la mente :
_bEl cerebro y el arte de la ficción.
246 1 0 _aEl cerebro y el arte de la ficción.
250 _aPrimera edición.
264 1 _aMéxico :
_bAlfaguara,
_c2011.
300 _a163 páginas.
336 _aTexto
_btxt
_2rdacontent
337 _aSin medio
_bn
_2rdamedia
338 _aVolumen
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aAlfaguara
520 3 _a¿Qué pasa en mi cerebro cuando leo una novela o un cuento?¿Cómo y cuándo aparecieron?¿Qué parte de la mente inventa las anécdotas felices o los desenlaces trágicos?¿Por qué sufrimos o gozamos con los personajes de los relatos y de qué forma nosotros, los lectores, nos transformamos en esos personajes?¿No es acaso el yo nuestra mayor invención? En este brillante y provocador ensayo, Jorge Volpi destierra la vieja idea de la ficción como entretenimiento y sostiene, por el contrario, que las novelas y los cuentos han sido esenciales para la evolución de la especie humana. Del descubrimiento de las neuronas espejo al origen de la conciencia y las emociones, y de las trampas de la memoria a loslaberintos de la inteligencia, el autor de En busca de Klingsor y No será la Tierra refrenda su voluntad de entrelazar ciencia y literatura. Al final, Leer la mente demuestra que todos somos ficciones y que la literatura es una de las claves de nuestra identidad individual y nuestras pasiones compartidas.
_c
650 1 4 _aNovela
_917483
_xAspectos psicológicos.
650 1 4 _aLiteratura
_93272
_xHistoria y crítica.
650 2 4 _aEnsayos mexicanos
_98495
_ySiglo XXI.
942 _cBK
_2lcc