000 01780nam a2200325 4500
999 _c82384
_d270434
005 20190325121937.0
007 ta
008 190325s2014 mx ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-502-347-2
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aBD418.5.B9
_bB83 2014
100 1 _aBuganza, Jacob,
_914003
_d1982- ,
_eautor.
245 1 0 _aFilosofía de la mente, vouc y libertad.
250 _aPrimera edición
260 _b
264 1 _aMéxico :
_bUniversidad Veracruzana,
_c2014.
300 _a164 páginas.
336 _2rdacontent
_aTexto
_btxt
337 _2rdamedia
_aSin medio
_bn
338 _2rdacarrier
_aVolumen
_bnc
490 0 _aBiblioteca
504 _aBibliografía: páginas 157-153.
520 3 _aEn estas páginas se tocan cuestiones fundamentales del acto humano donde se ponen en juego la libertad y la conciencia en el marco de las temáticas neurofilosóficas. La bibliografía tomista sobre este tema es escasa. Las causas de esta ausencia son múltiples; la más sencilla es que resulta complejo seguir simultáneamente a las ciencias y a la filosofía, que deberían verse como saberes complementarios. Sin desmedro de su autonomía, pueden fecundarse recíprocamente. El libro de Jacob Buganza contribuye a colmar esta laguna al interior de los estudios tomistas al seguir una línea marcada por la tesis del hilemorfismo, superando la metodología unívoca, que mira a la realidad como si estuviera conformada por un solo nivel. El hilemorfismo reconoce la multiplicidad de estratos ontológicos, así como las interacciones causales entre ellos.
650 1 4 _914004
_aFilosofía de la mente.
650 2 4 _92688
_aAntropología filosófica.
650 2 4 _91177
_aÉtica.
942 _2lcc
_cBK