000 01654aam a2200313 4500
999 _c82375
_d270425
005 20190321101826.0
008 190321s2006 mx ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-970-27-1023-5
_qTomo 1.
020 _a978-970-27-1025-1
_qTomo 3.
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aBF199
_bR35 2006
245 0 0 _aRaíces históricas y filosóficas del conductismo.
250 _aPrimera edición
264 1 _aMéxico :
_bUniversidad de Guadalajara :
_bUniversidad Veracruzana,
_c2006
300 _a2 tomos.
336 _2rdacontent
_aTexto
_btxt
337 _2rdamedia
_aSin medio
_bn
338 _2rdacarrier
_aVolumen
_bnc
490 0 _aExcelencia académica
500 _aLa biblioteca solo tiene el Tomo 1 y Tomo 3.
520 3 _aEl propósito de la presente obra es mostrar que la psicología se origina históricamente como una ciencia naturalista, tal como la formuló Aristóteles en Acerca del alma. Con la mistificación del concepto del alma, la psicología distorsionó su evolución; sin embargo, el discurrir de su historia se caracteriza por los intentos continuados por recuperar su objeto de conocimiento en los actos de los organismos. El conductismo representa la culminación de este proceso en el siglo XX. En esta obra se incluyen los textos fundamentales que ilustran los esfuerzos por eliminar el trascendentalismo de la psicología.
650 1 4 _913880
_aConductismo (Psicología).
650 1 4 _95590
_aConducta de vida.
700 1 _913883
_aRibes Iñesta, Emilio,
_ecoordinador.
700 1 _913886
_aBurgos Triano, José E.,
_ecoordinador.
942 _2lcc
_cBK