000 02192aam a2200301 4500
999 _c82159
_d270209
005 20190124112712.0
008 190121s2018 mx ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-521-103-9
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aPQ7297.A853
_bE58 2018
245 0 0 _aEnsayar al confabulador :
_bAcercamientos a la obra de Juan José Arreola.
246 1 0 _aAcercamientos a la obra de Juan José Arreola.
250 _aPrimera edición
264 1 _aMéxico :
_bFicticia :
_bSecretaría de Cultura Chihuahua,
_c2018.
300 _a271 páginas.
336 _2rdacontent
_aTexto
_btxt
337 _2rdamedia
_aSin medio
_bn
338 _2rdacarrier
_aVolumen
_bnc
490 0 _aBiblioteca de ensayo contemporáneo
520 3 _aEl ensayo de Felipe Garrido da pauta a los demás, va entre la vivencia y la percepción de un escritor hacia otro escritor. Su texto se dirige hacia un Juan José Arreola en sus últimos días y su esplendor. Carmen de Mora invita a revalorar las minificciones arreolinas. Sara Poot hace un hallazgo en la única novela del de Zapotlán el Grande. Felipe Vázquez diserta sobre el género varia invención. Roberto Ransom compara las relaciones del bestiario medieval y el arreolino. Pablo Brescia se adentra en las asimilaciones religiosas en la cuentística de El último juglar. Ximena Troncoso analiza los comportamientos carnavalescos de La feria. Pablo Gatica encuentra analogías entre las minificciones arreolinas y la tuiteratura. Miguel Lemus vincula el cuento “El discípulo” y los cuadernos de notas de Da Vinci, mientras que Irám Evangelista lleva a cabo una interpretación de la migala como secuaz de un infierno interno y cómo el personaje principal deambula en lo que pareciera ser una condena. Sirva este libro como un homenaje a Juan José Arreola a cien años de su nacimiento.
600 1 4 _912023
_aArreola, Juan José,
_d1918-2001
_xCrítica e interpretación.
700 1 _912024
_aEvangelista Ávila, Iram Isaí,
_ecoordinadora.
700 1 _912025
_aRansom Carty, Roberto,
_ecoordinador.
710 2 _912026
_aSecretaría de Cultura Chihuahua (México).
942 _2lcc
_cBK