000 01800nam a2200349 a 4500
999 _c79051
_d267101
005 20181005121341.0
008 050222s2017 mx r 000 0 spa d
020 _a978-607-16-5065-8
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 1 _aspa
_hfre
050 1 4 _aRA1063
_bB6818 2017
100 1 _aBossi, Laura,
_eautora.
_93352
240 1 0 _aLes frontières de la mort.
_lEspañol.
245 1 4 _aLas Fronteras de la muerte.
_b
250 _aPrimera edición.
260 _a
_b
_c
264 1 _aMéxico :
_bFondo de Cultura Económica,
_c2017.
300 _a134 páginas.
_b
336 _aTexto
_btxt
_2rdacontent
337 _aSin medio
_bn
_2rdamedia
338 _aVolumen
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aCiencia, tecnología, sociedad
504 _aBibliografía: páginas 119-134.
520 3 _aEn Las fronteras de la muerte se traza la genealogía del concepto de muerte, en particular el cambio radical que sufrió a partir del siglo XVIII, cuando la medicalización de la muerte y el miedo a la inhumación prematura cuestionaron la certidumbre de sus signos. Ya en el siglo XX, explica Laura Bossi, las nuevas técnicas de reanimación y de los trasplantes plantearon el problema de no considerar vivo a alguien que está efectivamente muerto y que podría ser un donador de órganos. Con ayuda de este recorrido histórico la autora descubre las razones sociales, culturales, científicas, económicas y religiosas del debate moderno en torno a las fronteras entre la vida y la muerte.
534 _pTítulo original:
_tLes frontières de la mort.
650 1 4 _aMuerte.
_93353
650 2 4 _aMuerte
_92313
_xAspectos morales y éticos.
650 2 4 _aÉtica médica.
_93354
700 1 _93355
_aPadilla Villagómez, Liliana,
_etraductora.
942 _cBK
_2lcc