000 01656nam a2200277 i 45--
999 _c78882
_d266932
001 LEO01000000000000000075580
005 20180130155428.0
008 010426r20132014sp r 000 0 spa d
020 _a978-84-206-7463-6
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 1 _aspa
_heng
050 1 4 _aB395
_bP5318 2013
100 1 _aPlatón,
_eautor.
_92515
_d428-347 a. de J.C.,
245 1 3 _aEl Banquete.
250 _aTercera edición.
264 _aMadrid :
_bAlianza,
_c2013, (primera reimpresión 2014).
300 _a156 páginas.
_b
336 _aTexto
_btxt
_2rdacontent
337 _aSin medio
_bn
_2rdamedia
338 _aVolumen
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aClásicos de Gracia y Roma
_vGR2
520 3 _aLa extensa y variada obra de Platón (h. 428-h. 347 a.C.) ofrece en “El banquete” un estilo y una configuración peculiares, condicionados por la elección del escenario (una conversación después de una comida) y la naturaleza del tema tratado (el amor, esencial y recurrente a lo largo de la obra platónica). Como señala Carlos García Gual, en este diálogo Platón despliega con habilidad literaria y versátil retórica un abanico de perspectivas que permite al lector advertir la complejidad de los enfoques posibles, para luego establecer, a través de la iluminada revelación de Diotima, su propia teoría, según la cual el impulso erótico se sublima en una escala dialéctica hacia esa idea de Belleza que es también el Bien.
650 1 4 _aFilosofía antigua.
_92516
700 1 _92517
_aGarcía Gual, Carlos,
_eprologuista.
700 1 _92518
_aGarcía Romero, Fernando,
_etraductor.
942 _cBK
_2lcc