000 nam a22 4500
999 _c78526
_d78526
005 20171116165200.0
008 171116r19972010mx ||||| |||| 00| d spa d
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aPQ6613.A763
_bC38 1997
100 1 _9692
_aGarcía Lorca, Federico,
_d 1898-1936,
_eautor.
245 1 3 _aLa Casa de Bernarda Alba. Bodas de sangre. Yerma.
246 1 3 _aBodas de sangre.
246 1 3 _aYerma.
250 _aPrimera edición.
264 _aMéxico :
_bÉpoca,
_c1997, (décimo promera reimpresión 2010).
300 _a168 páginas.
336 _2rdacontent
_aTexto
_btxt
337 _2rdamedia
_aSin medio
_bn
338 _2rdacarrier
_aVolumen
_bnc
490 0 _aNuevo talento
505 2 _aLa casa de Bernarda Alba. Bodas de sangre. Yerma.
520 3 _aBodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba las pasiones humanas son el eje central sobre el cual se teje el núcleo narrativo de la obra. La organización de una boda acordada entre dos familias, la indecisión de la novia y la aparición de un antiguo amor que no había podido concretarse por diferencias de clase, se conjugan para sostener un argumento marcado por la tensión que se va incrementando hasta culminar en un desenlace trágico. Una tragedia amorosa funciona así como punto de partida para plasmar y desenmascarar los prejuicios sociales latentes en la sociedad española de principio del siglo XX. La pieza teatral que da cuerpo a Yerma, fue escrita por Federico García Lorca en el año 1924 y puesta en escena por primera vez en Madrid bajo la interpretación de Margarita Xirgu. Su genealogía se intercala entre Bodas de Sangre (1933) y La casa de Bernarda Alba (1936) y comparte con ellas la caracterización del universo de pasiones femeninas inmerso en una sociedad conservadora. En Yerma los prejuicios sociales toman cuerpo en el personaje femenino que da nombre a la obra y van construyendo la narración a través de sus padecimientos y reflexiones. Yerma, tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre. Un matrimonio sin deseo ni amor, un marido estéril, la presencia de un antiguo pretendiente, se combinan para desarrollar un argumento teñido de tragedia y sutil crítica a una identidad femenina intrínsecamente ligada al orden social establecido. Es la obra teatral a la que el mismo García Lorca calificó de poema trágico y en la que desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central: el de la esterilidad y fecundidad. Yerma, mujer estéril, que lucha desesperadamente con su verdad, cada vez se vuelve más conflictiva y no cede en ello hasta consumarla. El desenlace final, la muerte del marido, es la última defensa de su sueño imposiosible.
650 1 4 _9693
_aRepresión (Psicología)
_vDrama.
650 2 4 _9117
_aNovela española
_ySiglo XX.
740 0 _aBodas de sangre.
740 0 _aYerma.
942 _2lcc
_cBK