000 02152nam a2200325 i 4500
001 LEO01000000000000000077156
005 20171019185607.0
008 991125s2003 sp a r 000 0 spa d
020 _a8423335151
040 _aUIALE
_bspa
_cUIALE
_erda
041 0 _aspa
050 1 4 _aHC59.15
_bS35 2003
100 1 _aSampedro, José Luis,
_d1917-2013,
_eautor.
245 1 3 _aEl Mercado y la globalización.
250 _asegunda edición.
260 _aBarcelona :
_bDestino,
_c2003.
300 _a121 páginas :
_bilustraciones.
336 _aTexto
_btxt
_2rdacontent
337 _aSin medio
_bn
_2rdamedia
338 _aVolumen
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aDestino libro
_v467
520 3 _aCon la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético desapareció el único gran rival opuesto a la expansión del capitalismo que, desde entonces, ha intensificado con la nueva tecnología informática su dominio sobre los mercados mundiales, organizando una red especulativa y financiera no controlada por los gobiernos, en virtud de medidas liberalizadoras. Los ideólogos y beneficiarios afirman que esa red, conocida como Globalización, conducirá a la riqueza para todos y, además, es consecuencia inevitable del progreso técnico. Frente a esa filosofía de mercado sin controles se alzan numerosos objetores para recordar que cada año es mayor el foso entre los países ricos y los pobres, refiriéndose además a problemas planetarios que sólo se resolverán globalizando todo lo importante para la existencia humana y no sólo la rentabilidad económica. ¿Cuáles son las diversas consecuencias de esta globalización para pobres y ricos? ¿Cómo lograr que el poder político de los gobiernos democráticos vuelva a controlar el hoy supremo poder económico transnacional? ¿Se alcanzará otro mundo más racional y equitativo?
650 1 4 _aHistoria económica
_y1990- .
650 2 4 _aGlobalización
_xAspectos económicos.
650 2 4 _aLibre empresa.
650 2 4 _aMercados.
700 1 _aSiqueiros, Santiago,
_eilustrador.
942 _cBK
999 _c77038
_d77038