TY - BOOK AU - Rojas,Rafael ED - El Colegio de México, TI - Historia mínima de la revolución cubana T2 - Historia mínima de SN - 978-607-462-772-5 AV - F1788.2 R64 2015 PY - 2015/// CY - México PB - El Colegio de México KW - Cuba KW - Historia KW - Revolución, 1959 N1 - Bibliografía: página 195-201 N2 - La Revolución cubana fue un acontecimiento decisivo de la historia latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Su impacto rebasa el hemisferio occidental y se constata en el impulso a los procesos de descolonización de Asia, África y el Medio Oriente y en la incorporación de la isla al bloque soviético de Europa del Este. Con la transición de Cuba al socialismo en los años sesenta, la Guerra Fría consolidó su presencia en América Latina y el Caribe, determinando buena parte de la política interna y externa de los estados y sociedades de la región. Luego de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista, en 1959, el gobierno revolucionario se propuso transformar el orden social, económico y político de Cuba. La isla experimentó una independencia radical de Estados Unidos y adoptó un modelo basado en la hegemonía del Estado sobre la economía, la sociedad y la cultura, y un régimen político de partido comunista único e ideología marxista-leninista. La gran empresa igualitaria del socialismo cubano, por medio de la universalización de derechos sociales básicos, tuvo como trasfondo el subsidio soviético y la restricción de derechos civiles y políticos. En sus primeros años la Revolución produjo una incorporación masiva de la sociedad a las tareas del Estado: agricultura, educación, defensa. La institucionalización del nuevo régimen fue lenta y prolongada, ya que la Constitución socialista no fue promulgada hasta 1976, cuando la alianza con la URSS era más sólida. Una red de organizaciones de masas, subordinada al partido comunista y al Estado, articuló una nueva sociedad civil, con valores y prácticas distintos a los del antiguo régimen republicano. Ese cambio social no estuvo exento de resistencias culturales y políticas que acentuaron el carácter conflictivo y dramático del proceso ER -