Ugalde, Yamileth,

Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. - Primera edición. - México : 2015. Secretaría de Gobernación : Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación : Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres : Instituto Nacional de las Mujeres, - 60 páginas. - Guías básicas .

El Libro tambien se encuentra en linea.

Bibliografía: páginas 57-60.

Texto completo en PDF

En su sentido más llano, los lenguajes se definen como sistemas de comunicación que se componen de códigos, símbolos y signos que cobran significado en el contexto de las comunidades que los utilizan. Las complejas facultades de representación y comunicación que intervienen en el lenguaje son distintivas de los seres humanos y son una de las claves del desarrollo de nuestra especie. A través de la palabra, oral y escrita, las sociedades transmiten ideas, sentimientos, modos de pensar y esquemas de percepción y valoración, para consolidar las relaciones entre lengua, pensamiento y cultura. En la lengua española, la distinción entre lo femenino y masculino, por defecto, no es indicativa de sexismo ni de discriminación, ya que en ocasiones resulta necesario nombrar separadamente a las mujeres de los hombres. El sexismo se produce cuando estas distinciones se tornan jerárquicas y excluyentes, valorando a una de las partes sobre la otra por su sexo. El problema se ubica en las sociedades y culturas cuando a la representación y significación de lo masculino se le asigna un valor superior y universal que invisibiliza y descalifica lo femenino.

9786078418183


Sociolinguística.
Derecho a la no discriminación--Lenguaje--Manuales.

P40 / U43 2015