Cilantro y perejil [película] / dirigida por Rafael Montero. - México : Instituto Mexicano de Cinematografía : Televicine : Constelación Films, 1996. - 1 DVD (96 min.) : col. ; (4 ¾ in.) - Arthaus .

Arthaus Films [distribución]. Basada en la novela de Josephine Hart. Solicita el DVD en el Area de Circulación.

Fotografía, Guillermo Granillo. Fotografía, Guillermo Granillo. Guión, Ana Carolina Rivera González. Guión, Ana Carolina Rivera González. Guión, Cecilia Pérez Grovas. Guión, Cecilia Pérez Grovas. Montaje, Oscar Figueroa. Montaje, Oscar Figueroa. Música, Enrique Quezadas. Música, Enrique Quezadas.

Arcelia Ramírez. Demián Bichir. Juan Manuel Bernal.

Cilantro y perejil, undécimo largometraje realizado por Montero, pasa revista a la situación de de las relaciones de pareja en el contexto capitalino de clase media de la década de 1990, a partir de los problemas que atraviesa una joven pareja heterosexual después de diez años de matrimonio y a través de los comentarios registrados por la hermana de la protagonista, quien prepara un video sobre el tema con la colaboración de amigos, familiares y un psicoanalista interpretado por el escritor Germán Dehesa (1944-2010). Escrita por Cecilia Pérez-Grovas y Carolina Rivera, egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO, se suma a una corriente abierta en el cine mexicano por Sólo con tu pareja (Alfonso Cuarón, 1990) y a la que se incorporará después Sexo, pudor y lágrimas (Antonio Serrano, 1999). Rafael Montero (Ciudad de México, 1953), cineasta. Inicia su filmografía con varios cortometrajes de ficción en formato súper 8, antes de cursar estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM (1973-78), donde realiza los largometrajes El infierno tan temido (1975) y Adiós David (1977). Dirige los documentales Mitote tepehuano (1978-80), Eterno retorno: Testimonio de los indios kikapú (1981-82, 92 min.) y Casas Grandes: una aproximación a la Gran Chichimeca (1985), galardonado por la Academia Mexicana con el premio Ariel 1989 al mejor mediometraje documental, para el Instituto Nacional Indigenista (INI). El costo de la vida (1988), su primera película producida bajo un esquema industrial, inaugura una vertiente de su filmografía centrada en la clase media de la capital mexicana, donde también se inscriben la comedia romántica Cilantro y perejil (1995) –un éxito de taquilla, reconocido también con los premios Ariel 1997 a la mejor película y la mejor dirección- y las narraciones entrecruzadas de Corazones rotos (2000). Un partidario de la promoción del cine en video para su explotación, ha realizado en video los documentales No tuvo tiempo: la hurbanohistoria de Rockdrigo (2003) y Preguntas sin respuesta, los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua (2004).

Clasificación A.


Región 1 y 4, video 4:3 Fullscreen, sonido Dolby digital 2.0


Subtitulada en inglés.

Diosa de Plata, Ariel mejor director 1997, Ariel mejor pelpicula 1997.


Amor.
Cine mexicano--1990-1999.
Cine mexicano--Siglo XX.
Clase Media--Condiciones Sociales y Culturales.--México (Ciudad)
Comedias cinematográficas.
Comedias románticas.
Comunicación personal.
Conflicto (Relaciones personales).
Relaciones de pareja.