Biblioteca Jorge Vértiz Campero S.J.
Image de couverture locale
Image de couverture locale
Vue normale Vue MARC vue ISBD

Historia del reino de Nueva Galicia.

Par : Contributeur(s) : Type de matériel : TexteTexteLangue : espagnol Guadalajara, Jalisco : Universidad de Guadalajara, 2016Description : 877 páginas : ilustraciones, mapasType de contenu :
  • Texto
Type de média :
  • Sin medio
Type de support :
  • Volumen
ISBN :
  • 978-607-742-482-6
Sujet(s) : Classification de la Bibliothèque du Congrès :
  • F1296 H58 2106
Résumé : La historia del Reino de la Nueva Galicia forma parte del proceso de expansión de Europa occidental, la modernización y el capitalismo, bajo la forma del colonialismo. Asimismo, forma parte de los procesos de descolonización en general y de la formación de la nación mexicana y el Estado nacional mexicano en particular. Los textos que componen la obra documentan lo anterior, describen los resultados de la empresa colonial que se prolongó tres siglos, la expropiación de las tierras a sus dueños originarios, la disrupción de los territorios y la forja de nuevas realidades regionales, la evangelización y por supuesto, la resistencia anticolonial de la que ya es un icono la guerra del Mixtón. La historia del proceso colonial en lo que hoy llamamos América Latina y el Caribe se inicia en la parte insular situada en ese mare nostrum, ese mar entre tierras del Nuevo Mundo. Es la Corona de Castilla la que encabeza la expansión que dará paso a la instalación del primer reino en las nuevas tierras: el de la Nueva España, instituido el 22 de octubre de 1523. La Nueva Galicia fue el segundo Reino Indiano, creado en enero de 1531. En 1548 se instaló la Audiencia en Compostela, mientras que en 1549 se creó el obispado. En la introducción del libro se anota todo ello y se advierte que el propósito de la obra es explicar este proceso. Así también, la introducción se adelanta en comentar la historiografía del Reino de la Nueva Galicia, lo que constituye una información relevante para el lector, aun aquel lego en el oficio o el conocedor de los temas que involucra. Muy sugerente, la introducción plantea la cuestión regional que aparece ya en la obra de Matías de la Mota Padilla en 1742 y es continua hasta nuestros días. Que el lector juzgue si esta novedosa Historia del Reino de la Nueva Galicia tiene o no una vocación regionalista. Una pregunta surge –entre otras tantas– de la lectura de esta introducción: ¿existió una común identidad neogallega? Y si así sucedió, ¿qué fue de ella?, ¿tiene lo anterior relación con la reconfiguración territorial de lo que fue el Reino de la Nueva Galicia?
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Exemplaires
Type de document Site actuel Collection Cote Statut Date de retour prévue Code à barres Réservations
Libro Libro Biblioteca Jorge Vértiz Campero, S.J. Colección General (Planta Baja) General F1296 H58 2106 (Parcourir l'étagère(Ouvrir ci-dessous)) Disponible UIALE095077
Total des réservations : 0

Bibliografía: páginas 841-872.

La historia del Reino de la Nueva Galicia forma parte del proceso de expansión de Europa occidental, la modernización y el capitalismo, bajo la forma del colonialismo. Asimismo, forma parte de los procesos de descolonización en general y de la formación de la nación mexicana y el Estado nacional mexicano en particular. Los textos que componen la obra documentan lo anterior, describen los resultados de la empresa colonial que se prolongó tres siglos, la expropiación de las tierras a sus dueños originarios, la disrupción de los territorios y la forja de nuevas realidades regionales, la evangelización y por supuesto, la resistencia anticolonial de la que ya es un icono la guerra del Mixtón. La historia del proceso colonial en lo que hoy llamamos América Latina y el Caribe se inicia en la parte insular situada en ese mare nostrum, ese mar entre tierras del Nuevo Mundo. Es la Corona de Castilla la que encabeza la expansión que dará paso a la instalación del primer reino en las nuevas tierras: el de la Nueva España, instituido el 22 de octubre de 1523. La Nueva Galicia fue el segundo Reino Indiano, creado en enero de 1531. En 1548 se instaló la Audiencia en Compostela, mientras que en 1549 se creó el obispado. En la introducción del libro se anota todo ello y se advierte que el propósito de la obra es explicar este proceso. Así también, la introducción se adelanta en comentar la historiografía del Reino de la Nueva Galicia, lo que constituye una información relevante para el lector, aun aquel lego en el oficio o el conocedor de los temas que involucra. Muy sugerente, la introducción plantea la cuestión regional que aparece ya en la obra de Matías de la Mota Padilla en 1742 y es continua hasta nuestros días. Que el lector juzgue si esta novedosa Historia del Reino de la Nueva Galicia tiene o no una vocación regionalista. Una pregunta surge –entre otras tantas– de la lectura de esta introducción: ¿existió una común identidad neogallega? Y si así sucedió, ¿qué fue de ella?, ¿tiene lo anterior relación con la reconfiguración territorial de lo que fue el Reino de la Nueva Galicia?

Il n'y a pas de commentaire pour ce titre.

pour proposer un commentaire.

Cliquer sur une image pour la voir dans la visionneuse

Image de couverture locale

Bibliotecas del Sistema Universitario Jesuita:


DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS

Blvd. Jorge Vértiz Campero 1640.
Col. Cañada de Alfaro.
León, Gto. México. C.P. 37238
Tel. 7-10-06-84 Ext. 3107
biblioteca@iberoleon.mx


Propulsé par Koha