Biblioteca Jorge Vértiz Campero S.J.
Vue normale Vue MARC vue ISBD

Imperio & imperialismo : Una lectura de Michael Hardt y Antonio Negri.

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : espagnol Collection : Ciencias sociales de la Secretaría Ejecutiva de CLACSODétails de publication : Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Ssociales, 2002.Édition : segunda ediciónDescription : 159 páginasType de contenu :
  • Texto
Type de média :
  • Sin medio
Type de support :
  • Volumen
ISBN :
  • 9509231754
Sujet(s) : Classification de la Bibliothèque du Congrès :
  • JC359 B67 2002
Ressources en ligne : Résumé : El imperialismo de hoy no es el mismo de hace treinta años. Ha cambiado, pero no se ha transformado en su contrario, como nos propone la mistificación neoliberal, dando lugar a una economía global donde todos somos "interdependientes". Sigue existiendo y oprimiendo a pueblos y naciones, y sembrando a su paso de dolor, destrucción y muerte. Pese a los cambios conserva su identidad y estructura, y sigue desempeñando su función histórica en la lógica de la acumulación mundial del capital. Sus mutaciones, su volátil y peligrosa mezcla de persistencia e innovación, requieren la construcción de un nuevo abordaje que nos permita captar su naturaleza actual. Los atributos fundamentales del imperialismo señalados por los autores clásicos en tiempos de la Primera Guerra Mundial siguen vigentes toda vez que este no es un rasgo accesorio ni una política perseguida por algunos estados sino una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo, signada hoy por la acumulación del capital, el abrumador predominio de los monopolios, el acrecentado papel del capital financiero, la exportación de capitales y el reparto del mundo en distintas "esferas de influencia". La aceleración del proceso de mundialización acontecida en el último cuarto de siglo, lejos de atenuar o disolver las estructuras imperialistas de la economía mundial, potenció extraordinariamente las asimetrías estructurales que definen la inserción de los distintos países en ella. La globalización consolidó la dominación imperialista y profundizó la sumisión de los capitalismos periféricos, cada vez más incapaces de ejercer un mínimo de control sobre sus procesos económicos domésticos.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Exemplaires
Type de document Site actuel Collection Cote Statut Date de retour prévue Code à barres Réservations
Libro Libro Biblioteca Jorge Vértiz Campero, S.J. General JC359 B67 2002 (Parcourir l'étagère(Ouvrir ci-dessous)) Disponible UIALE088781
Total des réservations : 0

El Libro tambien se encuentra en PDF en linea.

Bibliografía: páginas, 155-159.

Texto completo en PDF http://www.rebelion.org/docs/141116.pdf

El imperialismo de hoy no es el mismo de hace treinta años. Ha cambiado, pero no se ha transformado en su contrario, como nos propone la mistificación neoliberal, dando lugar a una economía global donde todos somos "interdependientes". Sigue existiendo y oprimiendo a pueblos y naciones, y sembrando a su paso de dolor, destrucción y muerte. Pese a los cambios conserva su identidad y estructura, y sigue desempeñando su función histórica en la lógica de la acumulación mundial del capital. Sus mutaciones, su volátil y peligrosa mezcla de persistencia e innovación, requieren la construcción de un nuevo abordaje que nos permita captar su naturaleza actual. Los atributos fundamentales del imperialismo señalados por los autores clásicos en tiempos de la Primera Guerra Mundial siguen vigentes toda vez que este no es un rasgo accesorio ni una política perseguida por algunos estados sino una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo, signada hoy por la acumulación del capital, el abrumador predominio de los monopolios, el acrecentado papel del capital financiero, la exportación de capitales y el reparto del mundo en distintas "esferas de influencia". La aceleración del proceso de mundialización acontecida en el último cuarto de siglo, lejos de atenuar o disolver las estructuras imperialistas de la economía mundial, potenció extraordinariamente las asimetrías estructurales que definen la inserción de los distintos países en ella. La globalización consolidó la dominación imperialista y profundizó la sumisión de los capitalismos periféricos, cada vez más incapaces de ejercer un mínimo de control sobre sus procesos económicos domésticos.

Il n'y a pas de commentaire pour ce titre.

pour proposer un commentaire.

Bibliotecas del Sistema Universitario Jesuita:


DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS

Blvd. Jorge Vértiz Campero 1640.
Col. Cañada de Alfaro.
León, Gto. México. C.P. 37238
Tel. 7-10-06-84 Ext. 3107
biblioteca@iberoleon.mx


Propulsé par Koha