Biblioteca Jorge Vértiz Campero S.J.
Vue normale Vue MARC vue ISBD

La Nacionalización de la banca como mecanismo de reconfiguración de los grupos económicos.

Par : Contributeur(s) : Type de matériel : TexteTexteLangue : espagnol Détails de publication : México : Centro de Estudios Espinosa Yglesias, c2009.Édition : primera ediciónDescription : 465 páginas : tablas, gráficasType de contenu :
  • Texto
Type de média :
  • Sin medio
Type de support :
  • Volumen
ISBN :
  • 9786078036141
Sujet(s) : Classification de la Bibliothèque du Congrès :
  • HG2714 N325 2012
Résumé : ¿Por qué ocurrió la expropiación o estatización bancaria de septiembre de 1982? ¿Cuáles fueron sus antecedentes? ¿Qué intenciones movieron a las personas que impulsaron la medida? ¿Cómo articular las consecuencias del acontecimiento? Contestar estas preguntas no ha sido tarea fácil. La nacionalización bancaria en México fue un suceso complejo, con antecedentes remotos y cercanos, móviles múltiples y consecuencias diversas y difusas. Mucho tuvieron que ver en ello dos fundamentos de la máxima importancia: la escuela de pensamiento de la cual emanaron las propuestas para un modelo alternativo de política económica y la estrategia de desarrollo que se decidió seguir a lo largo de ese sexenio. Sus consecuencias se produjeron en forma directa sobre la economía e indirectamente sobre el ambiente social y político que rodea a la toma de decisiones en materia de política económica. La que aquí se relata es una historia de ideas y políticas económicas y también de personas que, en lo individual o colectivamente, tuvieron manera de influir o el poder para definir la conducción económica del país. Como no se trató de un experimento de laboratorio, la determinación de las políticas y su implementación fueron partes inseparables de un mismo todo. En muy buena medida, el contexto en el que se movieron todos esos actores fue dialéctico. Por desgracia, de la confrontación de propuestas y enfoques no surgió una síntesis armoniosa o funcional. En ello hubo algo de tragedia. No se llegó a un final exitoso a pesar de que todos los actores involucrados —tirios y troyanos— estuvieron siempre imbuidos de la mejor de las intenciones.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.

Bibliografía y hemerografía: páginas, 447-465.

¿Por qué ocurrió la expropiación o estatización bancaria de septiembre de 1982? ¿Cuáles fueron sus antecedentes? ¿Qué intenciones movieron a las personas que impulsaron la medida? ¿Cómo articular las consecuencias del acontecimiento? Contestar estas preguntas no ha sido tarea fácil. La nacionalización bancaria en México fue un suceso complejo, con antecedentes remotos y cercanos, móviles múltiples y consecuencias diversas y difusas. Mucho tuvieron que ver en ello dos fundamentos de la máxima importancia: la escuela de pensamiento de la cual emanaron las propuestas para un modelo alternativo de política económica y la estrategia de desarrollo que se decidió seguir a lo largo de ese sexenio. Sus consecuencias se produjeron en forma directa sobre la economía e indirectamente sobre el ambiente social y político que rodea a la toma de decisiones en materia de política económica. La que aquí se relata es una historia de ideas y políticas económicas y también de personas que, en lo individual o colectivamente, tuvieron manera de influir o el poder para definir la conducción económica del país. Como no se trató de un experimento de laboratorio, la determinación de las políticas y su implementación fueron partes inseparables de un mismo todo. En muy buena medida, el contexto en el que se movieron todos esos actores fue dialéctico. Por desgracia, de la confrontación de propuestas y enfoques no surgió una síntesis armoniosa o funcional. En ello hubo algo de tragedia. No se llegó a un final exitoso a pesar de que todos los actores involucrados —tirios y troyanos— estuvieron siempre imbuidos de la mejor de las intenciones.

Il n'y a pas de commentaire pour ce titre.

pour proposer un commentaire.

Bibliotecas del Sistema Universitario Jesuita:


DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS

Blvd. Jorge Vértiz Campero 1640.
Col. Cañada de Alfaro.
León, Gto. México. C.P. 37238
Tel. 7-10-06-84 Ext. 3107
biblioteca@iberoleon.mx


Propulsé par Koha